Aporta consejos respecto a la política de privacidad en las redes sociales.
El día que Alicia descubrió que había “otra” Alicia
“Elisa, agrégame a Facebook. Así me pasas las fotos del Congreso que ha sido genial”, comentó Alicia antes de despedirse, después de un duro día de trabajo. Alicia llegó a casa deseando tener ya a Elisa como amiga en su perfil
y las fotos a su alcance, pero no fue así. Pasaban y pasaban los días y
las fotos no llegaban. Alicia se molestó mucho, no entendía cómo podía
ser tan poco seria. Cuando se vieron en la oficina, Alicia fue directa a hablar con Elisa.
- Me he quedado toda la semana esperando las fotos, ¿no sueles utilizar Facebook? - Pero si te agregué esa misma noche. Busqué “Alicia Martínez” y cuando me aceptaste la solicitud de amistad te pasé las fotos… - ¿Alicia Martínez? ¡Si mi Facebook es “Alicia Maravilla”!
Ambas se miraron y no pudieron parar de reír. El asunto estaba claro.
Elisa había agregado a otra Alicia y las fotos ahora estaban en poder
de esa “otra” Alicia.
Las redes sociales nos permiten comunicarnos con otras personas y
compartir nuestras opiniones, gustos personales, fotografías, etc. De
esta forma, se convierten en un almacén de información personal.
Además, mediante ellas, podemos ampliar nuestras relaciones
profesionales, personales o, simplemente, compartir aficiones. Pero es
fundamental que consideremos algunos consejos y los posibles riesgos
para disfrutar de ellas de una forma segura.
Cuidado con lo que publicas
Cada vez que publicamos algo en una red social perdemos el control
sobre ese contenido. Aunque lo borremos, quedará como mínimo registrado
en los servidores de la red social y cualquiera que lo haya visto puede
haber hecho uso de esa información, ya sea difundiéndola o copiándola.
Debemos valorar qué queremos publicar, especialmente teniendo en
cuenta nuestra configuración de la privacidad y en consecuencia quién
podrá ver toda esa información.
Cuida tu privacidad
Todas las redes sociales disponen de diferentes controles para proteger nuestra privacidad.
Debemos aprender a utilizar y configurar adecuadamente las opciones
de privacidad de nuestro perfil. De esta forma sólo tendrán acceso a
nuestros datos las personas que establezcamos y reduciremos el riesgo de
que pudiera ser utilizada con fines malintencionados.
Cuidado con los permisos de las aplicaciones
Existen multitud de juegos y aplicaciones
disponibles en las redes sociales, algunos de ellos muy populares:
Candy Crush Saga, Instagram, Farmville, etc. La mayoría están
desarrollados por terceras empresas.
Para poder utilizarlos, debemos aceptar ciertas condiciones y
permisos de acceso a nuestro perfil que, en ocasiones, se activan
simplemente pulsando el botón de “Jugar”, como en la imagen que vemos a
continuación:
Debemos ser muy precavidos con los permisos que damos a las
aplicaciones y evitar aquellas que requieren autorizaciones que no son
necesarias (acceso al correo electrónico,
fotografías, información de nuestros contactos, etc.) dado que algunas
aplicaciones son desarrolladas para obtener información de nuestro
perfil y de nuestros contactos con fines que no son los previsibles para
el propio funcionamiento del juego, generalmente para fines
publicitarios, pero en algunas ocasiones, con fines maliciosos.
Cuidado con los virus
Las redes sociales se han convertido en un foco importante de
distribución de virus con el fin principal de robar información. Existen
muchas formas de distribuir virus, pero el objetivo del delincuente es
siempre el mismo: conseguir que pinchemos en un enlace que nos
descargará un virus o nos llevará a una página web fraudulenta donde se nos solicitará que introduzcamos nuestro usuario y contraseña.
Para ello, los delincuentes utilizan vídeos o artículos “gancho”, y
falsas publicaciones que prometen informarnos de quién ha visitado
nuestro perfil o ha dejado de ser nuestro “amigo”.
Para no caer en la trampa, debemos desconfiar de cualquier enlace
sospechoso, provenga o no de un conocido, ya que éstos también pueden
haberse infectado y estar distribuyendo este tipo de mensajes sin ser
conscientes de ello. Por tanto, debemos ignorar aquellas noticias,
vídeos o imágenes morbosas que nos invitan a salir de la red para poder
verlos, a instalar algún plugin o reproductor, etc.
Como siempre, debemos disponer de un antivirus actualizado y estar
prevenidos ante cualquier comportamiento sospechoso. En caso de duda, es
útil realizar una pequeña búsqueda sobre el contenido en Internet. Si
se trata de un virus, no tardaremos en averiguarlo.
Cuida tu identidad digital
En las redes sociales tenemos mucha información personal, fotografías
nuestras y de nuestros familiares, información sobre nuestros gustos...
por lo que resulta un campo interesante para personas malintencionadas.
Con tanta información al alcance, se pueden producir situaciones como el robo de identidad o la suplantación de identidad.
Robo de identidad: Alguien se ha hecho con nuestra
cuenta y se hace pasar por nosotros publicando o enviando mensajes en
nuestro nombre. Ha accedido a través de nuestra contraseña.
Suplantación de identidad: Alguien ha creado un perfil con nuestros datos y fotografías para que la gente piense que somos nosotros.
Tanto en un caso como en otro, el delincuente puede utilizar nuestra imagen y nuestros datos para realizar acciones delictivas.
Para evitar este problema, debemos tener mucho cuidado en entornos no seguros: equipos compartidos o públicos y redes WiFi no confiables.
Si es posible, lo más prudente es no acceder desde estos sitios. Si lo
hacemos, debemos recordar cerrar siempre la sesión al terminar, y no
permitir recordar la contraseña.
También debemos denunciar al centro de seguridad de la red social
cualquier sospecha de suplantación, tanto si somos nosotros las víctimas
como si sospechamos que pueden estar suplantando a otra persona.
Si pensamos que la suplantación de identidad puede haber ido más
lejos y que se han realizado actos delictivos con nuestra identidad,
debemos denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).
Suplantación de identidad, robo de identidad y ciberacoso son algunos de los delitos más frecuentes en redes sociales.
Actúa frente a los acosadores
Algunas personas utilizan las redes sociales para intimidar a otros
usuarios mediante insultos, amenazas, fotos comprometidas o difusión de
rumores falsos. También podemos ser víctimas de ciberacoso.
Al ciberacoso están expuestos tanto los menores como los adultos,
pudiendo generar situaciones verdaderamente dramáticas y complicadas. Si
en una red social sufrimos algún tipo de acoso, tenemos que ignorar y
bloquear al acosador y guardar las pruebas del acoso: sacar pantallazos y
no borrar los mensajes, por ejemplo. Además, debemos informar de la
situación al centro de seguridad de la red social y denunciar el acoso a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Consejos finales
Las redes sociales son estupendas herramientas de comunicación con
otras personas, pero debemos utilizarlas de forma segura. Para ello:
Configura adecuadamente la privacidad de tu perfil.
Filtra la información que subes a Internet. Ten en cuenta que una vez subida pierdes el control de la misma.
Piensa antes de publicar algo, ya que una vez publicado no sabes si
saldrá de la red social. Podrán utilizar esa información en tu contra.
Revisa las aplicaciones instaladas y ten cuidado con publicaciones sospechosas, aunque provengan de contactos conocidos.
Las principales redes sociales se toman muy en serio los problemas
de seguridad de sus usuarios. Si tienes problemas, contacta con ellos a
través de los mecanismos de contacto o de denuncia que facilitan.
Asegúrate de que tus contactos en las redes sociales son realmente
quienes crees que son. No nos conformemos con ver la foto, el nombre o
que es amigo de nuestros amigos.
Al igual que en la vida real, en las redes sociales también debemos
ser respetuosos y tratar con educación a nuestros contactos. No envíes
mensajes ofensivos a ningún contacto. Debes ser respetuoso y tratar con
educación a tus contactos.
No compartas fotos ni vídeos en los que aparezcas en situaciones comprometidas (sexting).
No te olvides de leer la política de privacidad y las condiciones del servicio antes de usarlo.
El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.
¿Cualquier usuario de Internet está
preparado para realizar las funciones de un Community Manager? En
realidad no: la gestión de una marca en Internet exige poseer un
conjunto de habilidades, técnicas y destrezas que es necesario trabajar y
que puedes adquirir por tu cuenta o acelerar ese proceso realizando
algún programa de formación para community managers.
Si bien hay un conjunto de cualidades
intrínsecas; como la empatía y una buena dosis de creatividad e ingenio,
que te ayudan a llevar a cabo las funciones del Community Manager, la
formación proporciona conocimiento en el diseño de estrategias, gestión
de procesos y en el manejo de las herramientas 2.0 necesarias para el
desarrollo de la actividad.
Principales funciones del Community Manager
La principal función que desarrolla este profesional es la creación de contenido atractivo y de calidad.
Por lo general, el Community Manager no se limita a crear y redactar
contenido sólo para las redes sociales, este profesional también suele
encargarse de gestionar el blog corporativo de la empresa.
Además, el experto en redes sociales debe decidir cuál es la mejor hora para publicar el contenido.
Para ello dispone de herramientas que le indican cuál es el momento
del día (y cuál es el día de la semana) en el que el contenido va a
tener mayor aceptación. También cuenta con herramientas para programar
la publicación del contenido. No sólo se programará contenido para las
horas de mayor audiencia (aunque por supuesto nos centraremos en estas
franjas), también se realizarán publicaciones en el resto de franjas
horarias (ya que de otra manera no podremos llegar a todo nuestro
público objetivo).
También tiene que monitorizar todas las publicaciones y novedades de su sector.
El Community Manager acaba convirtiéndose en los ojos de la empresa en
Internet. Esta práctica no sirve únicamente para identificar
oportunidades y amenazas a tiempo, también permite detectar el
contenido más relevante de la competencia y del sector. A los usuarios
no nos gusta el autobombo. Lo que sí que nos gusta es el contenido que
nos aporta valor y el Community Manager tiene que ofrecerlo, aunque
tenga que promocionar publicaciones de otras empresas.
Otra de las funciones del Community Manager consiste en seguir y monitorizar sus propias publicaciones,
analizando su aceptación por parte de los usuarios. En definitiva tiene
que medir el número de votos (me gusta, favoritos, +1 etc.), el número
de comentarios y las veces que se comparte el contenido.
Es vital que el Community Manager conozca a su público objetivo
(no sólo a sus fans, también a los potenciales fans). De esta manera
podrá plantear la estrategia y determinar cuáles son las acciones con
las que tendrá mayor éxito entre dicho público.
Otra función crítica del Community Manager consiste en crear relaciones estables y duraderas con los fans
para conseguir involucrarlos. Involucrar a los fans es todo un arte que
cuesta tiempo perfeccionar. Hay que ser capaz de ponerse en el rol de
los usuarios y darse cuenta de que no están en las redes sociales para
comprar nuestros productos sino para disfrutar. Al final la clave del
éxito de un Community Manager consiste en convertirse en amigo del
usuario para acabar convirtiéndolo poco a poco en cliente.
No podemos olvidar la función de identificar a los prescriptores.
Un prescriptor es aquel fan que no sólo interactúa con tus
publicaciones sino que además está dispuesto a defender tu marca frente a
críticas ajenas. El Community Manager debe conocer a estos
prescriptores y conoces sus gustos y motivaciones para realizar acciones
específicas orientadas a aumentar su grado de afiliación.
Ahora vamos a hablar de la que quizás sea la función más engorrosa del Community Manager: dar la cara por la empresa en una crisis de reputación online.
Si bien el fallo no tiene por qué ser del propio Community Manager
(puede ser por ejemplo un comentario desafortunado de un directivo o un
producto defectuoso) y la respuesta no tiene por qué prepararla él sino
que puede venir de las altas esferas de la organización lo cierto es que
el ejecutor de la respuesta va a ser el Community Manager… ¿Estás
preparado?
Como habrás podido deducir de todo lo
anterior para ser un buen Community Manager hay que saber definir,
preparar y ejecutar estrategias. Hay que planificar minuciosamente cada
detalle y anticipar los efectos que tendrá cada acción.
Y, para terminar, señalar que todas estas
funciones deben tener como fin último alcanzar el mayor número de
conversiones. Las conversiones pueden ser múltiples y no tienen por qué
materializarse siempre en la venta. Por ejemplo, un tipo de conversión
puede ser conseguir aumentar el número de afiliados a la marca.
¿qué significan las siglas RSS? Tiene alguna utilidad esta tecnología. Explica brevemente los marcadores sociales que conozcas.
RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada
frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de
contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un
navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos
RSS tales como Internet Explorer, entre otros (agregador).
A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los
contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores
permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte
de la familia de los formatos XML,
desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen
con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y
usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).
En el archivo RSS simplemente están los datos de las novedades del
sitio, como el título, fecha de publicación o la descripción. El
programa que lea el RSS será encargado de darle estilo o apariencia a
los datos que se incluyan en el archivo y presentarlos de una manera
atractiva al usuario y de fácil lectura.
Que RSS sea un formato basado en XML significa que el archivo RSS se
compone por una serie de etiquetas definidas que tendrán un formato
dado, que respetará las reglas generales de XML.
Confusión de términos fuente web y RSS
Comúnmente el término RSS es usado erróneamente para referirse a fuente web, independientemente de que el formato de dicha fuente sea RSS o no.
Fuente web se refiere al medio de redifusión web, mientras que RSS se refiere al formato de dicha fuente web. Originalmente el único formato de fuente web era RSS, así que se usaban de manera indistinta ambos términos. Sin embargo, actualmente el formato Atom es otro formato popular de fuente web.
No toda fuente web tiene formato RSS, algunas tienen formato Atom. En ocasiones, las páginas web ofrecen una fuente web en formato Atom y erróneamente la señalan como RSS.
Redifusión web
El principal medio de redifusión web es vía fuentes web, siendo RSS el formato más común de fuente web
La redifusión web no es sólo un fenómeno vinculado a los weblogs,
aunque han ayudado mucho a su popularización. Siempre se han
redifundido contenidos y se ha compartido todo tipo de información en
formato XML, de esta forma podemos ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas web
de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el
contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la redifusión web siempre enlaza con los contenidos originales.
Pero lo verdaderamente importante es que, a partir de este formato,
se está desarrollando una cadena de valor nueva en el sector de los
contenidos que está cambiando las formas de relación con la información
tanto de los profesionales y empresas del sector como de los usuarios.
Varias empresas están explorando nuevas formas de uso y distribución de
la información... el RSS es una forma de tener más información al sólo
dar un click.
Fuente web
RSS fue el primer formato de fuente web y sigue siendo el más común. Es un formato tan popular que es común que el término RSS sea usado erróneamente para referirse a fuente web, independientemente de que el formato de dicha fuente sea RSS o no.
Agregadores
Gracias a los agregadores o lectores de fuentes web (programas o sitios que permiten leer fuentes web)
se pueden obtener resúmenes de todos los sitios que se desee desde el
escritorio del sistema operativo, programas de correo electrónico o por
medio de aplicaciones web que funcionan como agregadores. No es necesario abrir el navegador y visitar decenas de páginas.
Los RSS se escriben en código XML fácilmente interpretable por humanos y software:
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rss version="2.0">
<channel>
<title>Título del RSS</title>
<description>Descripción del RSS</description>
<link>http://www.sitiodelquesedeseapublicar.com/main.html</link>
<lastBuildDate>Mon, 06 Jan 2013 00:01:00 +0000 </lastBuildDate>
<pubDate>Mon, 06 Jan 2013 16:20:00 +0000 </pubDate>
<ttl>1800</ttl>
<item>
<title>Entrada dentro del RSS</title>
<description>Descripción de la entrada</description>
<link>http://www.sitiodelquesedeseapublicar.com/enero-2013.html</link>
<guid>clave única</guid>
<pubDate>Mon, 06 Jan 2013 17:20:00 +0000 </pubDate>
</item>
</channel>
</rss>
Incluir Suscripción por Email con FeedBurner:
Cuando tienes un blog, uno de los elementos que no pueden faltar es la suscripción por email. Debemos facilitar a los usuarios, el que puedan seleccionar el medio por el que prefieren recibir las notificaciones de las nuevas entradas.
El correo electrónico es un medio muy potente, para llegar a tus
lectores. Aunque las redes sociales juegan un papel muy importante, el
email tiene la baza de ser un mecanismo más cercano y directo. Créeme
que una buena campaña de mailing, puede hacer subir muchas posiciones o vender ese producto que se resiste.
Se escapa a la pretensión de este artículo, profundizar en las posibilidades del marketing por email,
pero prometo que lo trataremos en otro artículo, puesto que es un tema
muy interesante. Lo que si vamos a tratar ahora, es como añadir la
suscripción mediante email, de la forma más sencilla que existe en Blogger: FeedBurner.
Cómo añadir FeedBurner en Blogger
FeedBurner es un servicio de Google, que ofrece, entre otras posibilidades, la suscripción por email. Está completamente integrado en Blogger,
como un gadget, por lo que la inclusión en nuestro blog es directa. De
hecho, podrías terminar de leer este apartado y no continuar leyendo...
eso sí, te perderás la mejor parte :-)
Vamos a incluirlo en nuestro blog:
En Blogger, elegimos la opción Diseño y desde aquí elegimos la opción Añadir un gadget, en la sección de la plantilla donde quieras colocarlo
Selecciona el gadget "Seguir por correo electrónico", aparecerá la siguiente pantalla:
Pon el "Título" que desees
Deja el campo "URL de FeedBurner", tal como te aparece por defecto
Pulsa sobre el botón "Guardar"
Cómo funciona la suscripción por email con FeedBurner
Si has seguido los pasos anteriores, ya tienes en tu blog el servicio de
suscripción por correo electrónico. Ahora lo más importante es entender
como funciona exactamente este servicio, para facilitar a nuestros
usuarios el proceso de suscripción.
Qué debe hacer un usuario para suscribirse por email
Supongamos que un usuario desea suscribirse a tu blog, el primer paso
que tendrá que dar, es introducir su correo electrónico en la caja de
suscripción:
Luego pulsará sobre el botón y le aparecerá una ventana emergente como ésta:
FeedBurner solicita confirmación mediante un captcha, para evitar spam.
El usuario debe introducir el captcha y pulsar sobre el botón "Complete
Subscription Request". Le aparecerá un mensaje final, invitándole a
leer su buzón de correo.
El mensaje que recibirá, tendrá este aspecto por defecto:
Para que el proceso de suscripción termine, el usuario debe pulsar sobre el enlace.
Como puedes observar, la suscripción no es "tan directa" como hubiésemos
deseado. Si el usuario se pierde en alguno de los pasos, perderemos una
suscripción. Por tanto, toca facilitarle estos pasos.
Veamos algunos de los aspectos que podríamos mejorar:
La caja de suscripción es poco estética, puede pasar desapercibida
Todos los mensajes aparecen en inglés
El correo de confirmación es muy genérico, parece spam, además de que también está en inglés
Antes de solucionar estos problemas, analicemos ahora el proceso de suscripción, desde tu punto de vista, como blogger.
Qué debe hacer un blogger con los suscriptores
No basta con incluir la caja de suscripción, ahora toca controlar el
qué, cuándo y cómo enviamos nuestras entradas. Además, es conveniente
controlar el número de suscriptores que tenemos, recibir notificaciones
si alguno se da de baja, etc.
Como usuarios de FeedBurner, vamos a sacarle el jugo a esta herramienta,
al menos a la parte que nos toca hoy, que es la suscripción vía correo
electrónico.
Estas son algunas de las cosas que lograremos:
Enviar las nuevas entradas de forma programada, cuando tú decidas
Los mensajes que reciban nuestros suscriptores estarán en español
Recibir notificación cuando un suscriptor se de de baja
Consultar el número total de suscriptores y poder gestionarlos
Cómo mejorar la caja de suscripción por email
Cuando incluimos el gadget "Seguir por correo electrónico", se
generó el código XML correspondiente en nuestra plantilla. Vamos a
retocar ese código generado, para que aparezcan todos los mensajes en
español y, además, incluiremos un mensaje de "llamada a la acción", para
animar a los usuarios a que se suscriban.
Como siempre, antes de comenzar, te recomiendo que hagas una copia de seguridad de la plantilla.
Desde el menú de Blogger, seleccionamos Plantillay luego Editar HTML
Buscamos FollowByEmail1. Pulsamos CTRL+F desde el código y en
el recuadro de búsqueda escribimos "FollowByEmail1" (si la sección de
código está contraída, expándela)
Modifica las entradas que he resaltado en amarillo, sustituye "Email
address..." por "Dirección email...", "Submit" por "Enviar" y "en_US"
por "es_ES". Con este cambio tendrás todo en español
(Opcional) Puedes añadir un texto de llamada a la acción, justo después de "<div class='widget-content'>"
Con este cambio, ya tenemos todo en español, tanto la caja de
suscripción, como todos los mensajes de las ventanas emergentes de
FeedBurner.
¡¡ Listo !! Ya tenemos el gadget de FireBurner completamente traducido
al español y sabemos retocarlo para modificar el aspecto del recuadro de
suscripción.
Aunque no he explicado en detalle cómo hacerlo, sabiendo donde está el
código XML que genera Blogger, podríamos modificar por completo el
aspecto de la caja de suscripción. Incluso, si te animas a hacerlo,
podrías incluir una caja de suscripción al final de cualquier entrada.
Al final de este artículo, puedes ver una caja de suscripción
incrustada.
Cómo configurar las suscripciones por email en FeedBurner
Ahora le toca el turno a la herramienta FeedBurner, cuando abres el
gadget desde la plantilla, fíjate que tienes un enlace que apunta hacia
la gestión del mismo: "Ver las estadísticas y obtener más información".
Tal como comenté al inicio de este artículo, FeedBurner no se usa sólo
para el servicio de suscripción de correo electrónico, sino que dispone
de otras herramientas. Puede resultar un poco confusa su utilización al
principio, ya que dispone de muchas opciones.
Para simplificar, vamos a hacer un paso a paso, para resolver cada uno de los temas comentados anteriormente.
Cómo modificar el mensaje de correo electrónico de FeedBurner
Como vimos, el mensaje de confirmación que reciben nuestros usuarios,
está en inglés. Aplicando estos pasos podrás configurar y personalizar
el mensaje de confirmación.
Accede a FeedBurner y elige la cuenta que deseas gestionar
Selecciona la pestaña Publicize
En el menú lateral selecciona Communication Preferences, bajo Suscripciones por Email
Guíate por esta pantalla:
Desde aquí podrás modificar el correo del remitente, el asunto y el
cuerpo del mensaje. FeedBurner explica en detalle cada una de las
opciones. Mi consejo, es que redactes lo mejor posible el cuerpo del
mensaje, de tal forma que resulte atractivo. Recuerda que hasta que el
usuario no pulse el enlace, no estará suscrito.
Cómo modificar la hora de envío
Se aplica cuando quieres enviar todas las modificaciones del día, si las hubiesen, en una franja horaria determinada.
Accede a FeedBurner y elige la cuenta que deseas gestionar
Selecciona la pestaña Publicize
En el menú lateral selecciona Delivery Options, bajo Suscripciones por Email
Elige la zona horaria y la franja horaria en la que se hará el envío de actualizaciones
Guarda
Cómo ver el número de suscriptores y gestionarlos
Desde esta sección podrás ver el número de suscriptores que tienes y sus
correos electrónicos, además podrás recibir una notificación si alguno
de tus suscriptores se da de baja.
Accede a FeedBurner y elige la cuenta que deseas gestionar
Selecciona la pestaña Publicize
En el menú lateral selecciona Subscription Management, bajo Suscripciones por Email
Al final del documento, podrás marcar la opción Envíame un email cuando alguien cancele su suscripción
A continuación puedes ver el número total de suscriptores. Si pulsas sobre ver detalles de suscriptor, podrás gestionar el listado completo de emails suscritos. También tienes la posibilidad de exportar el listado.
Cómo modificar la apariencia del Email
Si deseas modificar el tamaño del texto, títulos, incluir un logotipo,
etc. FeedBurner tiene una sección específica para ello. Recuerda que
desde aquí, lo único que puedes modificar es el aspecto de los mensajes,
pero no el contenido.
Accede a FeedBurner y elige la cuenta que deseas cambiar, si tienes varias
Selecciona la pestaña Publicize
En el menú lateral selecciona Email Branding, bajo Suscripciones por Email
Sigue las indicaciones en pantalla, para modificar el aspecto de las entradas que reciben tus suscriptores por email.
Explica brevemente los marcadores sociales que conozcas.
Los marcadores sociales son
servicios online que permiten almacenar de forma organizada, por
categorías y etiquetas o tags, enlaces web y recuperarlos
posteriormente. Similares, pues, a la opción de “favoritos” de los
navegadores web, cuentan con la ventaja de que la información está
accesible desde cualquier ordenador con conexión a Internet.
Además
de almacenarlos para su uso individual (creando, por ejemplo, un
directorio de los que manejemos en nuestro trabajo diario), se pueden
compartir con otros usuarios aquellos que deseemos y también, en cuanto a
que permiten búsquedas o suscripciones mediante RSS a determinadas
etiquetas suponen un recurso interesante para localizar sitios web sobre
un determinado tema “marcados” por otros usuarios.
Posibles aplicaciones
1. Innovación en la gestión.
Vigilancia del entorno: Marcador social con las fuentes de información que consulto a diario en mi trabajo.
Gestión de información y conocimiento: Marcador social monotemático
con información, por ejemplo, sobre las herramientas que considero de
utilidad para mi labor profesional; o marcador social como almacén de
todo lo que voy localizando online y me interesa (se pueden crear varias
listas, mantener enlaces públicos o privados, o incluso conectarse con
redes sociales).
2. Innovación en la enseñanza-aprendizaje.
Recurso para el aprendizaje autónomo. Listado de referencias o recursos web que el docente proporciona a sus estudiantes.
Herramienta para realizar actividades individuales (cada alumno debe
construir su propio marcador social con enlaces sobre la materia) o
colaborativas (con la mayoría de herramientas se pueden compartir
marcadores, editar un marcador entre varias personas, conformar grupos…)
¡Comparte otras ideas de uso a través del sistema de comentarios de este banco!
Principales servicios de marcadores sociales
En los últimos años uno de los marcadores sociales más populares ha sido Delicious (http://delicious.com/).
Hasta entonces de Yahoo, a mediados de 2011 se anunció su compra por
los dueños de Youtube, de forma que, aunque sigue operativo, renovado,
otras herramientas han empezado a cobrar auge. Sobre todo porque
entonces muchos usuarios, mientras la nueva plataforma se ponía en
marcha, tuvieron que migrar sus marcadores a otras herramientas que
permitían dicha importación.
Es el caso de Diigo (http://diigo.com), muy similar a Delicious
en cuanto a su interfaz y funcionamiento, y con las posibilidades
añadidas de agregar imágenes, no sólo marcadores, o de crear grupos, por
lo que se convierte prácticamente en una red social.
Resultados 1 - 2 de 2
Pinterest
Marca y almacena imágenes y otros contenidos multimedia
URL: http://pinterest.com Pinterest podría definirse como una especie
de marcador social de imágenes (y otros contenidos multimedia, como
vídeos), que incorpora también funcionalidades propias de una red
social.
Cada usuario dispone, así, de un espacio sobre el que puede ir
creando distintos tableros, a modo de colecciones o carpetas en las que
ir incluyendo de forma organizada las imágenes que vaya encontrando
online y que quiera conservar, online, como favoritas. Las imágenes
marcadas pasan a convertirse, en Pinterest, en los denominados pines (de
ahí que la acción sea “pinear”).
Además de asignarles un nombre personalizado, cada tablón puede
configurarse según las necesidades o preferencias del usuario, que puede
elegir que sea público o privado (en este último caso tanto el tablón
como su contenido sólo estarían visibles y accesibles para él); activar
la edición colaborativa (en este caso varios usuarios podrán ir
agregando pines a un tablón), etc.
Como red social, otros usuarios pueden tanto seguir nuestro perfil
completo como aquel/los tablón/es que le interesen; repinear nuestros
pines (lo que significa compartirlos desde sus propios tablones, para lo
cual no hace falta ser seguidor de ese usuario), otorgarles un “me
gusta”, etc.
Y viceversa, también nosotros podemos seguir usuarios o tablones y
marcar con un “me gusta” o repinear los contenidos que nos interesen de
otros.
1) Alta como usuario desde “Join Diigo”,
rellenando el formulario (importante: el nombre de usuario será luego la
URL, y no se podrá modificar) y confirmando el registro por email.
2) Acceder (“Sign in”) y pulsar sobre menú “My library” (mis marcadores) y luego sobre Add para agregar un enlace (bookmark), imagen o nota.
3) Crear marcador: añadir URL, título y tags del enlace y marcar si queremos que sea público o privado.
A partir de ahí aparecerá en el listado de nuestros marcadores ("My
library") y también podremos acceder al mismo por etiquetas (menú
lateral Tags) Consejos e ideas al agregar marcadores
Recuerda que un marcador, nota o imagen puede ser público o privado.
Antes de empezar a agregar marcadores, crea una Lista
para que queden asociados a ésta (Un mismo marcador, nota o imagen
puede estar en varias listas, y puedes crear tanto listas públicas como
listas restringidas, de forma que sólo tú, y no otros usuarios, las
vean; e incluso pueden conectarse con Twitter, como se indica más
adelante, de forma que lo que vayas marcando como favorito desde esa red
social se almacene en tu lista en Diigo para su consulta posterior).
Existe la posibilidad de crear listas Colaborativas, invitando a otros usuarios a aportar material en éstas.
Si antes hemos agregado una lista de tags (“My Tags”) bastará con
seleccionarlos al agregar marcadores (resultado más ordenado, evitamos
duplicados).
Cuando se agrega un nuevo marcador hay que prestar atención a la
nomenclatura de las etiquetas según las características de la
herramienta: ésta diferencia según se escriban los términos con
mayúsculas o minúsculas, con tildes o sin tildes; no es necesario
escribir comas entre las etiquetas; y si agregamos una etiqueta
compuesta de dos términos, tendremos que escribirlos seguidos, sin
espacio, o con guión bajo, ya que de lo contrario lo interpretará como
si fueran dos términos distintos. Un consejo para evitar duplicados
innecesarios de etiquetas (esto es, temáticas similares designadas de
distinta forma) puede ser crear unas normas de estilo antes de empezar a
agregar marcadores, de manera que no tengan que editarse a posteriori.
Además, Diigo incorpora interesantes opciones avanzadas para su
integración con otras herramientas de la web social. Entre ellas, los
“autoposts” que permiten publicar los enlaces en nuestros blog, o la
funcionalidad que lo conecta con Twitter, de manera que todos los tweets
que se marquen allí como favoritos se agregarán al marcador social.
A continuación se detallan algunas otras utilidades para comenzar.
Herramientas útiles para comenzar (menú superior “Tools”)
- Importar marcadores de otras herramientas de la web social
(por ejemplo, Delicious), si los tenemos ahí, para ahorrar tiempo (“Web
services>Import Bookmarks”). - Usar extensiones para la web
(“Extensions”): por ejemplo, instalar en navegador botón para marcar web
conforme las visitemos, sin necesidad de acceder a la página de Diigo.
Conforme nuestro marcador vaya creciendo…
Algunos consejos para para la gestión de marcadores sociales con Diigo son:
-
Revisar periódicamente la organización de tags, suprimiendo
duplicados/etiquetas innecesarias que pasáramos por alto (“My tags”). -
Interaccionar con otros usuarios (suscripción a tags, localizar a
usuarios y agregar los marcadores de otros que nos interesen, dar
permiso a otros para que contribuyan a nuestro marcador, crear grupos…) - Hacer copias de seguridad “Tools>Web services>Export your library”) - Explorar las posibilidades de conexión con otras redes (menú “Tools”, en la parte superior), como la reseñada con Twitter.
Todo
depende, al fin, de las necesidades y preferencias del usuario. Lo
idóneo es, según se ha adelantado, tener claro el uso que se le va a dar
antes de crearlo y pensar según ello cómo organizar los enlaces
-trazando un esquema de categorías y etiquetas- para que el resultado
responda al objetivo inicial.
Medidas a tener en cuenta para unirse a una red social.
El hecho de que las redes Sociales se están convirtiendo en un modo
de vida para millones de personas a la hora de compartir información,
hacer negocios, o sencillamente para conversar con nuestros amigos y
familiares. Es ya una realidad. Pero como todo en la vida conlleva unos
riesgos que no hay que dejar pasar por alto. Bien conocido es el tener
una buena seguridad en todo lo relacionado con Internet y las redes
sociales, y las consecuencias en las que pueden derivar son muchas,
puesto que no tener bien protegidos los datos o publicar contenido del
que luego te tengas que arrepentir. Son cosas a tener muy en cuenta a la
hora de dedicarte a los negocios en Internet.
Es por eso que aquí te expongo una serie de puntos a tener en cuenta.
Cuando nos adentramos en el mundo de los negocios por Internet, para
tener nuestra red social segura.
1- No coloques datos valiosos sobre ti:
Hay que tener muy claro este concepto, pues a la hora de colocar tus
datos en internet, hay que preservar ciertos datos importantes , de los
que nadie tiene que saber.
Ej: Fecha completa de nacimiento, dirección de residencia habitual, email personal, etc…
Son detalles a tener en cuenta si no quieres que utilicen tus datos personales, para unos fines inadecuados.
2-Ten cuidado a qué aplicaciones les das tu Usuario y tu contraseña
No todas tienen fines honesto. Hay una cantidad importante de
aplicaciones diseñadas para que las redes sociales tengan un mejor
servicio. Pero hay que tener un especial cuidado, y leerse las
condiciones de dicho producto con anterioridad para evitarte sorpresas.
Puesto que la gran mayoría de estas te solicitarán tu Usuario y
contraseña o tu clave API.
3-No publiques nada de lo te tengas que arrepentirte:
Las redes sociales funcionan de la misma forma que la vida real,
estamos en contacto con personas como tú y como yo. Si tú deseo es el de
hacer negocios en Internet, ten cuidado con lo qué públicas y de qué
forma te diriges a las personas, no critiques por criticar, ni te metas
en guerras sin sentido. Los mensajes o artículos que publiques en tu
línea de tiempo, tanto en Twitter, Facebook, el blog, y demás
plataformas. No se pueden borrar y aunque te dediques a borrarlos, las
demás personas a las que les hayas escrito si tendrán esa copia de tú
mensaje.
4-Mira bien a las personas a las quien le das tu confirmación de amistad:
Tienes que ser selectivo con las personas a quién les aceptas tú
amistad. No todo el mundo va con buenas intenciones, Y eso creo que ya
lo sabes. Por eso es tan importante, y más si te dedicas a hacer
relaciones de negocios en las redes sociales. Te llegarán muchas
solicitudes de personas que quieren hacerse amigos tuyos en Facebook,
Followers en Twitter, o seguir tus artículos en el blog.
Pero antes de aceptar cualquier solicitud de amistad, es
recomendable que revises primero, de que persona estamos hablando, a que
se dedica, en fin todo lo referente a su bibliografía y lo que publica
en su muro (TimeLine). Para saber con quién dirigirte. Hay gran cantidad
de personas que se camuflan en una apariencia o un logo. Para luego
mandarte cantidades de Spam o buscar datos de personas para no hacer
nada bueno.
5-Configura bien las opciones de seguridad y privacidad de las diferentes redes sociales en las que trabajes:
Hay que tener en cuenta las distintas opciones que las diferentes
redes sociales ofrecen para proteger tu intimidad y privacidad.
Configurándolas de forma adecuada, obtendrás una mayor privacidad de tus
datos, para que no todas las personas tengan acceso, solo las personas a
las cuales quieras llevar tu mensaje.
6-Usa contraseñas seguras:
El uso de una buena contraseña, no es ninguna tontería pues tendemos a colocar contraseñas
fáciles de recodar, de no muchas combinaciones de letras y números y
tampoco las cambiamos muy a menudo. Y esto también lo saben los que se
dedican al robo de datos. Seguro que alguna vez hemos puesto nuestra
fecha de nacimiento o el nombre de algún familiar cercano como
contraseña en algún sitio. Yo también me incluyo en el de haber cometido
ese mismo error.
7-Verifica las Políticas de Privacidad:
Todos los servicios a los que quieras inscribirte tienen unas pautas
específicas de Privacidad las cuales están publicadas en sus sitios Web.
Tomate el tiempo necesario para leer y comprender los términos. Ya que
la información que encuentres, Te revelará que información comparten, y
como protege tu intimidad sobre terceros. Si no te interesan los
términos, no utilices el servicio.
Busca en las condiciones de las principales redes sociales que conozcas como puede eliminarse un perfil y los contenidos que se han generado.
Desactivar o suprimir el perfil de Facebook
Desactivar tu perfil Facebook
Para desactivar tu cuenta Facebook:
Inicia sesión en Facebook y haz clic en el botón Configuración
(ícono en forma de rueda dentada que se encuentra en la parte superior
derecha). Selecciona "Configuración de la cuenta".
En la columna de la izquierda de la página "Configuración de cuenta", selecciona "Seguridad".
La opción "Desactiva tu cuenta" aparece en la parte baja. Haz clic en este enlace.
Una página de confirmación aparece con una serie de opciones para marcar, haz clic en "Confirmar".
Nota la desactivación de una cuenta Facebook es diferente de la eliminación definitiva de una cuenta Facebook ya que se trata de un paso reversible .
La desactivación de una cuenta Facebook permite enmascarar tu Muro
de Facebook (Timeline) y todas las informaciones asociadas (nombre del
perfil, las publicaciones compartidas, fotos, etc.). Ciertas
informaciones pueden sin embargo permanecer visibles para otros
usuarios, así como tu nombre en una lista de amigos y en los mensajes
privados enviados.
Una cuenta desactivada puede ser reactivada en cualquier momento
conectándote en Facebook con tu correo electrónico y tu contraseña. El
usuario restablece todas las informaciones enviadas anteriormente.
Antes de proceder, es posible recuperar un archivo de tu perfil
Facebook. Configuración "General" > "Descargar una copia de tu
información en Facebook" > Crear mi archivo: publicaciones, fotos y
vídeos, mensajes y discusiones instantáneas, informaciones de la sección
de tu perfil.
¿Cómo eliminar una página Facebook?
Para eliminar una Página definitivamente:
En lo alto de la Página, haz clic en "Editar la Página".
Selecciona "Gestionar permisos".
En la parte página web: haz clic en "Eliminar página", luego confirma seleccionando "Guardar los cambios".
Nota: es posible restaurar una Página eliminada en el plazo de 14 días.
Eliminar tu cuenta de Twitter
Inicia sesión en Twitter.
Haz clic en el botón en forma de engranaje, situado en la esquina superior derecha y selecciona Configuración.
En la parte inferior de la página, haz clic en "Desactivar mi cuenta".
Nota:
Antes de eliminar tu cuenta Twitter, es posible descargar un
archivo del conjunto de tus tweets publicados (enviado por correo
electrónico).
La eliminación efectiva interviene 30 días después de la
solicitud de eliminación. En este intervalo, es posible restaurar tu
cuenta Twitter.
Eliminar tu perfil LinkedIn
Inicia sesión en LinkedIn, pasa el apuntador del ratón en la esquina superior derecha, sobre la foto de perfil.
Haz clic en "Privacidad y configuración". Ingresa nuevamente tu nombre de usuario y contraseña.
En la parte inferior de la página, selecciona la ficha "Cuenta", luego haz clic en "Cerrar tu cuenta".
Este procedimiento puede ser simplificado haciendo clic en este enlace (si estas conectado a tu cuenta LinkedIn).
Eliminar tu cuenta Google Plus
Aunque se requiere los mismos datos de identificación, un perfil Google
Plus es autónomo en relación con otros servicios de Google: como Gmail,
Google Drive o Google Analytics, etc.
Para eliminar una cuenta Google Plus:
Inicia sesión en Google +.
Haz clic sobre la foto del perfil que se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla, luego selecciona "Cuenta".
En la sección "Administración de la cuenta", haz clic en "Eliminar el perfil y las funciones de Google+ asociadas".
Selecciona "Cerrar la cuenta y borrar todos los servicios y datos asociados a ella".
Este procedimiento permite eliminar un perfil Google Plus y los
datos relacionados (círculos, publicaciones compartidas), así como las
informaciones de otros servicios que pueden ser sincronizados con Google
Plus, como los comentarios en YouTube por ejemplo. En cambio, siempre
es posible acceder a tus servicios Gmail, Docs, etc.
Servicios para facilitar la eliminación de tus cuentas sociales
Pon ejemplos de al menos una red social específica y de otra no específica que conozcas
Redes sociales generalistas o no específicas
Las redes sociales son estructuras
donde las personas pueden interactuar y desarrollan diferentes tipos de
relación en función de sus intereses o ámbitos de actividad. Cuando
hablamos de redes sociales generalistas, nos estamos refiriendo a
aquellas que no se dirigen a un tipo de usuario/a en concreto o tienen
una temática definida. Por tanto hablamos de espacios de interacción
multidisciplinares donde se juntan usuarios/as de muy distinto perfil.
A continuación presentaremos las siguientes redes generalistas:
Facebook es
la principal red social de referencia. En octubre de 2012 alcanzó los
1.000 millones de usuarios. Facebook dispone de tres tipos de cuentas:
Perfiles personales.
Páginas: sirven para la promoción de productos y servicios.
Grupos: se crean entre usuarios/as con un interés común en un determinado tema.
Twitter es una red social de microblogging en
tiempo real que te permite conectarte con las informaciones y
usuarios/as que consideres interesante. A diferencia de Facebook, la
creación de comunidad no se basa en la aceptación mutua. En Twitter no
se tienen amigos sino que su formato de interacción se basa en:
Hasta la llegada del gigante Facebook, Myspace
era una de las redes sociales más usadas. La pérdida de usuarios/as le
ha obligado a reconducirse, dejando un lado su perfil generalista y
construyendo un enfoque más especializado. Ahora mismo es utilizada
fundamentalmente por una comunidad de usuarios/as relacionados/as con el
sector de la música. Sirve como plataforma de difusión de las
creaciones musicales de artistas y como lugar de encuentro con sus
públicos.
Google+
es la red social con la que Google ha intentado competir con Facebook.
El mayor aliciente de esta red frente a su principal competidor es que
mejora las condiciones de privacidad. La buena utilización que se puede
hacer en esta red, en términos de difusión de la marca personal es
similar a Facebook, por eso no repetimos las recomendaciones. Quizás a
corto plazo, los usuarios de Facebook dejen de serlo y se vuelquen en
otra red, por ejemplo en Google+, pero de momento es más fácil generar
una red de contactos en las redes generalistas más utilizadas, Facebook y
Twitter.
Tuenti
es una red social más enfocada a los/las usuarios/as más jóvenes
(prácticamente no hay mayores de 30 años). Puede ser útil para algunas
entidades que trabajen con públicos de estas edades.
Redes Sociales Específicas
Son aquellas cuyo público objetivo está segmentado tanto por sus intereses como por la finalidad propia de la red social.
Podría haber incluído Youtube o MySpace en redes
sociales generalistas porque en ellas el público objetivo es general y
el objetivo final es compartir (a diferencia de
objetivos más específicos como el de Linkedin), pero son redes con
rasgos lo suficientemente específicos como para merecer una
clasificación diferenciada.
Redes de compartición de vídeos
Con Youtube
como buque insignia de las redes de compartición de vídeos, la
popularidad de estas redes no ha dejado de crecer a pesar de
numerosos problemas de copyright que han hecho que muchos de ellos
apliquen políticas restrictivas a contenidos subidos por usuarios.
Las redes sociales profesionales
aprovechan las oportunidades para promocionar una nueva empresa sin
realizar una inversión desmesurada, localizar contactos y
empleados locales de gran valor y recopilar información de utilidad
de cada mercado.
Las más populares son Linkedin, con más de 100 millones de usuarios, pero tenemos Focus, Xing o Viadeo.
Redes sociales musicales
Myspace, a
pesar de su caída de popularidad de los últimos años (de 2005 a 2008 fue
la red social más visitada del mundo y ahora está en
el puesto 91 de los lugares más visitados), ha sido un referente
dedicado a unir a amantes de la música y a ayudar a las productoras a
promocionar sus artistas.
A lo largo de los años han surgido otras redes musicales como Last.fm, Buzznet o
Mog.
Redes de compartición de fotos
Aunque Flickr y Tumblr siguen siendo "las joya de la corona", seguidas de Photobucket, nos encontramos también con Deviantart, en su origen una comunidad online de
artistas que querían mostrar su obra que ha ido añadiendo rasgos sociales a su web.
Twitpic e Instagram
se han convertido últimamente en dos de los sistemas de
compartición de imágenes más populares. Instagram no es en sí misma
una red social, sino una aplicación que permite compartir fotos con la
que los usuarios pueden aplicar efectos
fotográficos como filtros y compartir las fotografías en diferentes
redes sociales.
Redes de compartición de lugares
Una de las últimas tendencias son las redes sociales basadas en la
localización. A través de ellas los usuarios pueden hacer "check-in" en
determinados lugares y recomendar sitios y a su vez
realizar búsquedas personalizadas de personas y lugares.
Las reglas básicas de la “Netiqueta”
(buenas maneras, comportamiento en la Red) que a continuación
describimos, se extractaron del Libro “Netiqueta” escrito
por Virginia Shea
¿Qué es la “Netiqueta”? Para ponerlo en pocas
palabras, es la etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red o
sea, la etiqueta del Ciberespacio. Y etiqueta significa “las normas
requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad
para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial”. En
otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas
para comportarse adecuadamente en línea.
REGLA No. 1: Recuerde lo humano
La regla de oro que le enseñaron sus padres y sus primeros educadores
fue muy simple: No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti.
Trate de ponerse en los zapatos de los otros. Defiéndase pero
trate de no herir los sentimientos de otros.
Para el ciberespacio diremos simplemente:
Recuerde que son seres humanos.
Cuando usted se comunica electrónicamente todo lo que ve es un
monitor. No utiliza expresiones faciales, gestos o tonos de voz para
comunicar lo que desea; palabras, simplemente palabras escritas es todo
lo que usted tiene. Y esto lo experimenta también su corresponsal.
Cuando usted está adelantando una conversación
el línea –así sea un intercambio de correos o la
respuesta a una discusión en grupo– es muy fácil
malinterpretar lo que le quieren decir. Y es supremamente fácil
olvidar que su corresponsal es una persona con sentimientos muy parecidos
a los suyos.
Es verdaderamente irónico. Las redes de
computadores hacen posible que se pongan en contacto personas que de
otra forma no lo harían. Pero lo impersonal del medio disminuye
por así decirlo, esos contactos, son menos personales. Las personas
que intercambian correos se comportan con frecuencia como lo hacen algunos
choferes: Insultan a los de otros carros, les hacen gestos obscenos
y en general se comportan como salvajes. La mayoría de ellos
no se comportaría así en la casa o el trabajo, pero la
mediación de la maquina parece volver estas conductas aceptables.
El mensaje de la “Netiqueta” es que
no es aceptable. Claro que usted puede usar su interconexión
para expresarse con libertad, explorar mundos nuevos que le son extraños
y en cierta forma ir a donde nunca ha ido. Pero no olvide nunca la primera
regla de la “Netiqueta”, lo que hay allá fuera son
seres humanos.
¿Le diría esto a una
persona en su cara?
El escritor Guy Kawasaki cuenta la historia de recibir correo de
alguien que desconocía. Por ese medio le decía que el
era muy mal escritor sin nada interesante para decir. Descortés
por decir lo menos y desafortunadamente pasa con frecuencia en el ciberespacio.
Posiblemente tiene algo que ver con el formidable
poder que experimentan quienes, de un momento a otro, tienen la posibilidad
de comunicarse con personas muy conocidas como el escritor Guy. Talvez
es porque usted no ve la cara de desagrado que producen sus palabras
o cualquiera que sea la razón, esto increíblemente es
común.
Guy propone como solución un ejercicio que
puede hacerse antes de enviar un correo y consiste en preguntarse “¿Le
diría esto a esa persona en su cara? Si la respuesta es no, rescriba
y revise nuevamente. Repita el proceso hasta que sienta que lo que manda
a través del ciberespacio es lo mismo que le diría en
la cara a la persona.
Claro que es posible que usted quisiera decirle
algo muy desagradable y de frente a esa persona. En ese caso la “Netiqueta”
no puede ayudarle y lo mejor es que se busque un manual para mejorar
su comportamiento.
Otro motivo para no ofender por la
Red.
Cuándo usted se comunica en el ciberespacio –por correo
o en grupos de discusión– sus palabras quedan escritas.
Y existe la posibilidad de que queden archivadas en algún sitio
en el que usted no tiene control. Es posible que en algún momento
se puedan volver en contra de usted.
No olvidemos el caso de un famoso usuario del correo,
Oliver North, usuario del sistema de correo electrónico de la
Casa Blanca, PROFS. Diligentemente borraba todas las notas incriminatorias
que mandaba o recibía. Lo que ignoraba era que en algún
otro sitio de la Casa Blanca, los encargados de sistemas con la misma
diligencia alimentaban el computador que almacenaba todas las comunicaciones.
Cuando fue llamado a juicio, todas esas comunicaciones archivadas se
usaron como evidencia en su contra.
Por supuesto que usted no tiene que estar involucrado
en una actividad criminal para ser cuidadoso. Cualquier mensaje que
usted envíe puede ser almacenado o reenviado por la persona que
lo recibió. Usted no tiene control de a donde puede llegar.
REGLA No. 2: Siga en la Red los mismos estándares de comportamiento
que utiliza en la vida real
En la vida real la mayoría de las personas obedecen la ley, ya
sea por voluntad propia o por miedo a ser descubiertos.
En el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas.
Y posiblemente porque la gente a veces olvida que hay un ser humano
al otro lado del computador, creen que estándares éticos
o de comportamiento bajos, son aceptables.
La confusión es comprensible, pero están
equivocados. Los estándares de comportamiento pueden ser diferentes
en algunas áreas del ciberespacio, pero no más bajos que
en el mundo real.
Sea ético.
No le crea a los que dicen “la única ética que existe
allá es la de hacer cosas sin que tengan consecuencias”.
Este es un libro sobre buenas maneras no sobre ética. Pero si
se encuentra con algún dilema en el ciberespacio, consulte el
código que sigue usted en la vida real. Es muy posible que en
él encuentre la respuesta.
Un punto más sobre la ética en la
Red: Si usted hace uso de versiones de prueba, páguelas. Al pagarlas
usted estimula el que más personas desarrollen estas ayudas.
Unos pocos pesos posiblemente no signifiquen mucho para usted, pero
en el largo plazo beneficiaran a todos los usuarios del ciberespacio.
Transgredir la ley es falta de “Netiqueta”
Si usted se siente tentado de hacer algo ilegal en el ciberespacio,
es muy probable que al hacerlo vaya en contra de la “Netiqueta”.
Algunas leyes son confusas, complicadas y difíciles
de obedecer. En muchos casos todavía se están estableciendo
las leyes que regirán el ciberespacio. Dos ejemplos de esto son
las leyes sobre privacidad y derechos de autor que se han formulado.
Nuevamente, éste es un libro sobre comportamiento
no sobre leyes, pero la “Netiqueta” exige que haga usted
su mejor esfuerzo para actuar de acuerdo a las leyes de la sociedad
y el ciberespacio.
REGLA No. 3: Sepa en que lugar del ciberespacio está La “Netiqueta” varía de un dominio al
otro.
Lo que es perfectamente aceptable en un área puede ser condenable
en otra. Por ejemplo, en muchos de los grupos de discusión por
Televisión hablar de rumores es permisible. Pero enviar esos
rumores a una lista de correo de periodistas lo convertirá a
usted en a persona muy impopular.
Y como la “Netiqueta” es diferente
en diferentes sitios, es muy importante saber donde está uno.
De allí el siguiente corolario: Observe antes de saltar.
Cuando entre a un dominio en el ciberespacio que
es nuevo para usted, debe darse tiempo para observar. Póngale
atención al “chat” o lea los archivos. Fórmese
una idea de cómo actúan las personas que ya están
participando. Y luego participe usted también.
REGLA No. 4: Respete el tiempo y el ancho de banda [4] de los
demás
Es de conocimiento común que hoy en día la gente tiene
menos tiempo que antes, aunque (o posiblemente porque) duerman menos
y tengan más elementos que ahorran tiempo de los que tuvieron
sus abuelos. Cuando usted envía un correo o un mensaje a un grupo
de discusión, usted está utilizando (o deseando utilizar)
el tiempo de los demás. Es su responsabilidad asegurarse de que
el tiempo que "gastan" leyendo su mensaje no sea un desperdicio.
El ancho de banda (capacidad) a veces se usa como
sinónimo de tiempo, aunque en realidad es algo diferente. El
ancho de banda es la capacidad para transportar información por
los cables y canales que nos conectan a todos en el ciberespacio. Existe
un límite para la cantidad de datos que una sección de
cable puede transportar en un momento dado –aún los cables
de fibra óptica que representan la tecnología más
avanzada– tienen limitaciones. La palabra ancho de banda también
se usa algunas veces para indicar la capacidad de almacenamiento de
un sistema de alojamiento (host system). Cuándo accidentalmente
usted envía 5 veces el mismo mensaje a la misma lista de correos,
usted está desperdiciando tanto el tiempo de la gente (que debe
abrir y descartar las 5 copias de su mensaje) y el ancho de banda, referido
al almacenamiento (porque envía varias veces la misma información
que debe ser guardada en alguna parte).
Recuerde que no es usted el centro
del ciberespacio
Es posible que este llamado de atención sea superfluo para algunos
lectores. Pero de todas maneras lo incluyo, porque cuando usted está
trabajando muy duro en un proyecto y está totalmente absorto
en él, puede olvidar fácilmente que otros tiene preocupaciones
diferentes. Así que no espere repuestas inmediatas a todas sus
preguntas, y no suponga que todos los lectores van a estar de acuerdo
–o a interesarse– en sus apasionados argumentos.
REGLAS PARA LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN
La Regla No 4 tiene varias implicaciones para los miembros de los grupos
de discusión. Muchos de los participantes en grupos de discusión
invierten ya una considerable cantidad de tiempo sentados frente al
computador; sus amigos cercanos, familia y compañeros de vivienda,
se impacientan adivinando cuándo pueden servir la comida, o cuando
esos maníacos del computador les ayudaran a cuidar la mascota
o arreglar daños de la casa como repetidamente les han prometido.
La mayoría de los programas de computador
que leen noticias son lentos por lo tanto leer los comentarios que se
hacen a un tema propuesto por el grupo o a un artículo puede
tomar tiempo. Además el lector tiene que pasar por mucha información
irrelevante para llegar al meollo del mensaje. A nadie le gusta que
después de todo ese trabajo el mensaje no tenga importancia.
¿A quién deben dirigirse
los mensajes? (o porque una “lista de correos”
puede volverse palabra ofensiva)
Anteriormente las copias se hacían utilizando papel carbón
y se podían sacar más o menos 5 copias legibles. Se pensaba
por lo tanto muy bien a quién irían dirigidas.
Hoy en día es muy fácil hacer una
copia para todos los que figuren en su lista de correos y muchas veces
nos sorprendemos haciendo esto casi que por rutina. Lo que en general
es indeseable. La gente tiene hoy menos tiempo que nunca entre otras
cosas, debido a la cantidad de información que necesita absorber.
Antes de enviar copias de sus mensajes pregúntese con franqueza
si contienen información que otras personas verdaderamente necesitan
saber. Si su respuesta es negativa no les haga perder el tiempo y si
su repuesta es "tal vez", piense dos veces antes de enviarlo.
REGLA No. 5: Ponga de su parte, vease muy bien en línea Aproveche las ventajas del anonimato
No quiero dejar la impresión de que la Red es un sitio cruel
y frío lleno de gente que desea insultar a otros. Como en el
resto del mundo, la mayoría de la gente que se comunica en línea
lo que desea es “caer” bien. Las redes de trabajo (networks)
–en especial los grupos de discusión– le permiten
ponerse en contacto con personas a las que por otros medios usted no
podría aproximarse. Y ninguno de ellos lo puede ver. Usted no
será juzgado por el color de su piel, ojos, o pelo, peso, edad
o vestuario.
Será usted juzgado eso sí por la
calidad de su escritura. Para la mayoría de las personas que
escogen comunicarse en línea esto es una ventaja; si no disfrutaran
utilizando la palabra escrita, no estarían allí. Esto
quiere decir que la redacción y la gramática cuentan.
Si usted permanece mucho tiempo en la Red y tiene
debilidades en esas áreas es bueno trabajar para mejorarlas.
Existen muchos libros que le pueden ayudar pero es posible que aprenda
usted más y además disfrute, si toma un curso al respecto.
Si usted es una persona mayor busque cursos de redacción y corrección
de estilo, en general éstos cubren a profundidad las reglas básicas
de gramática y en ellos va a encontrar gente motivada que está
en ellos porque quiere aprender. Un beneficio adicional es conocer personas
que usted si puede ver.
Escriba sobre lo que usted sabe y sea
coherente
Póngale atención al contenido de lo que escribe. Asegúrese
de saber de que está hablando –cuando usted escriba “yo
entiendo que” o “ me parece que en este caso...”-,
asegúrese de comprobar los datos antes de enviar el texto. La
mala información se propaga como el fuego en la Red y luego de
dos o tres reenvíos, con sus respectivas interpretaciones, se
obtendrá la misma distorsión que se produce en el juego
infantil “Teléfono Roto”. Lo que usted dijo originalmente
ahora es irreconocible. (Claro que esta observación puede interpretarse
como que no tiene importancia la veracidad de lo que se publique. Si
la tiene. Pero recuerde que usted es responsable solamente de lo que
usted escribe y no de cómo otras personas lo interpreten o modifiquen).
Asegúrese también de que sus notas
sean claras y lógicas. Es perfectamente posible escribir un párrafo
sin errores de redacción o gramática, pero carente sentido.
Es más posible que esto suceda cuando usted está tratando
de impresionar a alguien y utiliza una cantidad de palabras complicadas
que usted mismo no entiende. Créame –nadie que valga la
pena impresionar quedará impresionado con esto. Es mejor comunicarse
con sencillez.
No publique carnadas incendiarias [5].
Por último, sea agradable y educado. No utilice lenguaje ofensivo,
no sea contestatario porque sí.
Pregunta: ¿Es aceptable maldecir en la Red?
Solamente en áreas en las que el lenguaje de "alcantarilla"
se considere una forma de arte y esto no es muy común. Si usted
siente que se requiere algo de ese estilo, es mejor que recurra a algún
tipo de eufemismo para salir del paso; o puede utilizar los clásicos
asteriscos de relleno (m*****) para expresarse. Así podrá
renegar o “alzar la voz” de alguna manera sin ofender a
nadie. Y no se preocupe, todos lo van a entender.
REGLA No.6: Comparta el conocimiento de los expertos
Finalmente, después de todos estos comentarios negativos, dediquémonos
a los consejos positivos. La fortaleza del ciberespacio está
en la cantidad de gente que lo usa. La razón por la que hacer
preguntas en línea da resultado se debe a la cantidad de personas
con conocimientos que las leen. Y si solamente algunos de ellos ofrecen
respuestas inteligentes, la suma total del conocimiento mundial aumenta.
El Internet mismo se inició y creció porque algunos científicos
querían compartir información. Gradualmente, el resto
de nosotros la pudo acceder también.
Entonces, a pesar de todos los “no haga”
que ha encontrado en este escrito, usted tiene algo que ofrecer. No
tenga temor de compartir con otros lo que usted sabe.
Es una buena idea compartir con otros las respuestas
que obtiene a las preguntas que haga por éste medio . Cuando
usted anticipa que va a recibir muchas respuestas a una pregunta, o
cuándo usted ha publicado una pregunta en un grupo de discusión
que no visita con frecuencia, es mejor solicitar las respuestas a su
correo personal y no al listado del grupo. Cuando las tenga en su mano,
haga un resumen de lo más importante y hágalo público
para el grupo de discusión. De ésa manera todos se van
a beneficiar del conocimiento de los expertos que se tomaron el tiempo
de comunicarse con usted.
Si usted es uno de esos expertos, es mucho lo que
puede aportar. Muchas personas publican sin costo alguno toda clase
de listados de recursos o bibliografías, estos van desde relaciones
muy completas de libros especializados en alguna disciplina hasta títulos
de libros populares. Si usted es un participante líder en un
grupo de discusión y en el no existe una publicación sobre
preguntas frecuentes (FAQ por su sigla en inglés), considere
la posibilidad de escribirla usted. Si está usted adelantando
una investigación en un tópico que considere interesante
para otros, escriba sobre su trabajo y publíquelo. No olvide
consultar sobre “Derechos de Autor en el Ciberespacio” para
que tenga presente las implicaciones que tiene publicar investigaciones
en la Red [6].
Compartir sus conocimientos es satisfactorio. Ha
sido una tradición de la Red y convierte el mundo en un sitio
mejor.
REGLA No.7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo
control
Se denomina "apasionamiento" cuando la gente expresa su opinión
con mucha fuerza sin ponerle freno a sus emociones. Me refiero al tipo
de mensaje al que la gente responde "cuéntenos verdaderamente
como se siente". Su objetivo no es tener tacto.
¿Censura la "Netiqueta" el apasionamiento?.
De ninguna manera. El apasionamiento es una vieja tradición de
la Red (la "Netiqueta" no opina nunca sobre la tradición).
Este tipo de mensajes pueden ser divertidos de leer y de escribir y
los destinatarios de ellos muchas veces los merecen.
Lo que si condena la "Netiqueta" es que
se perpetúen guerras de mensajes incendiarios [5] –que
se publiquen series de mensajes fuertes, la mayoría de las veces
entre 2 ó 3 corresponsales que de ésta manera marcan el
tono y destruyen la camaradería de un grupo de discusión.
Esto es injusto con los demás miembros del grupo; y aunque este
tipo de discusiones puede inicialmente ser divertido, muy pronto se
vuelven aburridas sobretodo para la gente que no está directamente
comprometida en ellas. Esto constituye una monopolización injusta
del ancho de banda.
REGLA No.8: Respeto por la privacidad de los demás
Por supuesto que usted no soñaría nunca con escarbarle
los cajones de los escritorios de sus compañeros. Así
es que tampoco debe leer sus correos. Desafortunadamente mucha gente
lo hace. Este tema si que merece un tratamiento especial. Por ahora
comparto con ustedes una historia que les puede prevenir:
El caso del corresponsal extranjero
curioso
En 1.993 un corresponsal extranjero muy estimado del periódico
Los Angeles Times en la oficina de Moscú, fue sorprendido leyendo
el correo de uno de sus compañeros. Sus colegas comenzaron a
sospechar cuando los sistemas comenzaron a indicar que alguien se había
metido a su computador a revisar los correos en horas en que ellos no
habían estado trabajando en éste. Decidieron entonces
montar un operativo. Comenzaron a poner en sus correos información
falsa proveniente de otro de los departamentos de la sección
de asuntos extranjeros. El reportero leyó esa información
y pasado un tiempo hizo preguntas a sus compañeros sobre esa
información falsa. Fue inculpado y como medida disciplinaria
lo trasladaron de inmediato a otra sección.
Moraleja: No respetar la privacidad de otros no
es solamente falta de “Netiqueta”. Puede además costarle
su trabajo.
REGLA No.9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener
Algunas personas tienen en el ciberespacio más influencia que
otras. Existen expertos en toda clase de juegos de realidad virtual,
expertos en todo tipo de software de oficina y expertos en administrar
toda clase de sistemas.
Saber más que los otros, o tener un mayor conocimiento de cómo
funcionan los distintos sistemas, no le da a usted el derecho de aprovecharse
de los demás. Por ejemplo, los administradores de los sistemas
no deben leer nunca el correo de otros.
REGLA No. 10: Excuse los errores de otros
Todos en algún momento fuimos primíparos en la Red. Y
no todas las personas han tenido acceso a los conocimientos que se plantean
en este libro. Entonces cuando alguien cometa un error "de ortografía,
haga un comentario fuerte, una pregunta tonta o dé una respuesta
innecesariamente larga" sea paciente. Si el error es pequeño
no haga ningún comentario. Si tiene muchas ganas de hacerlo piense
dos veces antes de reaccionar. Así tenga usted buenas maneras
en la Red eso no le da derecho de corregir a todo el mudo.
Si va a decirle a una persona que cometió
un error, dígaselo amablemente y ojalá por el correo privado,
no lo haga público. Dele siempre a los demás el beneficio
de la duda, piense que no saben cómo hacerlo mejor. No sea nunca
arrogante o autosuficiente al respecto. Casi es una regla natural que
los mensajes incendiarios casi siempre contienen errores. También
es bueno recordar que las comunicaciones llamando la atención
sobre faltas a la "Netiqueta" son producto de una pobre "Netiqueta".